PDF Maduración y calidad de frutos de mango Kent con tres niveles de fertilización*
Content
Aunque no se muestran los datos de apariencia externa, ésta se mantuvo de excelente a buena (0-1) desde cosecha hasta los 12 DDC en consumo y en los tratamientos no hubo diferencias significativas en apariencia, siendo de buena a excelente desde la cosecha hasta consumo. Al evaluar la respuesta de frutos de mango al permanganato de potasio como absorbente del etileno durante el almacenamiento, Zambrano et al. (1996), presentaron medias de Luminosidad, Chroma y Hue muy por encima a las observadas en los frutos de ambos tratamientos de este ensayo. Joseph y Aworh, (1991), concuerdan con lo expresado en este estudio donde señala que los frutos de mango silvestre poseen un color amarillo con un Hue de 90%.
Recubrimientos para ralenitzar la producción de etileno
“Antes de participar en un programa de maduración, la intención de madurar y el nivel de madurez requerido en la cosecha deben comunicarse claramente a lo largo de la cadena de suministro. Los factores clave en un programa de maduración adecuado incluyen el control de la temperatura, el almacenamiento, el flujo de aire, la humedad, la ventilación y, por supuesto, la aplicación de etileno. Uno de los pasos más importantes para desarrollar un programa exitoso de maduración del mango es recibir mangos que se cosecharon maduros.
En cuanto al estado de postmaduración o ‘ripening’, explica que es un término que se aplica prácticamente solo a frutas. Esta etapa es un conjunto de procesos que ocurren en los últimos estados del crecimiento y desarrollo hasta el inicio de la senescencia. “La fruta desde que madura empieza a haber un proceso de degradación, hasta que los azúcares se van perdiendo, la acidez se va perdiendo hasta la senescencia. Esto lo acompañan cambios en su apariencia y composición, hablando específicamente de agua, azúcar, acidez, color, textura y otros atributos sensoriales que están relacionados con el sabor”, explica el especialista. Al día de corte todos los materiales presentaron una baja RAA (datos no mostrados), característica de alta acidez y bajo SST. Sin embargo, conforme los frutos maduraron tuvieron un aumento en RAA debido a la hidrólisis de carbohidratos y a la disminución de los ácidos orgánicos requeridos en el proceso de maduración del fruto (Mitra y Baldwin, 1997).
Flan de cáscara de mango
Los valores promedios obtenidos en el contenido de AT y AR son similares a los mostrados por Zambrano et al. (2000), en un estudio sobre almacenamiento de 5 variedades de mango (Palmer, Keitt, Kent, Springfels y Anderson). Valores inferiores a los observados en este ensayo fueron señalados por otros investigadores (Briceño et al., 1999; Kalra y Tandon, 1983). En estudios realizados con cultivares Pari, Alphonso y Neelum se observó que la tasa respiratoria mostró un patrón regular y un pico climatérico durante la maduración (Krishnamurthy y Subramanyam, 1970). Estos cambios en la tasa respiratoria son acompañados de cambios químicos y bioquímicos en el fruto, de los cuales se han presentados cambios en el contenido de azúcares, almidón, acidez y vitaminas, entre otros (Krishnamurthy y Subramanyam, 1970; Nandy, 1958; Wali y Hassan, 1965).
Índices de madurez
En esta etapa se eliminan los restos de hojas e impurezas que pueda tener la fruta y se selecciona según los parámetros requeridos por cada cliente. Posteriormente, la fruta se transporta a través de una faja a la zona de calibración electrónica o manual. Por ello, se recomienda realizar el corte muy cerca a la zona donde el mango va a reposar para segregar el látex durante 20 minutos como mínimo, nunca al aire o en la parrilla, ya que puede mancharla (Leger, 2020). Se recomienda ubicar de tal forma que no haya contacto entre el pedúnculo cortado y la piel de otro mango. Se seleccionaron dos huertos de mango ‘Kent’ en el estado de Nayarit, con clima cálido subhúmedo (García, 1998) y tipos de suelo contrastantes, ambos ubicados a una altitud de 193 m. 3 Los materiales de exhibición de punto de venta manejo integrado de plagas del mango de mango maduro proporcionados por la NMB se pueden encontrar aquí.
“O sea, si metemos fruta verde, fisiológicamente madura, con el etileno vamos a ver que realmente avance, pero si metemos una fruta inmadura, nos tenemos que olvidar de tener resultados positivos”, apunta. Es decir, el etileno no hará que la fruta madure, porque este es un proceso que la fruta aún no ha completado. “Necesitamos tener una fruta madura fisiológicamente para que cuando el etileno se una, desencadene todo el proceso”, puntualiza. Para ayudar a preservar la vida útil, para todas las variedades excepto Kent y Miel, almacena la fruta madura a 10°C en un ambiente de alta humedad y envíala pronto a su destino final.
Baéz subraya que otra ventaja que también observa en el tratamiento hidrotérmico es que puede controlar ciertas enfermedades en poscosecha por efecto del agua caliente, “es decir vemos mangos más limpios, con menos problemas de Antracnosis en la cáscara”. Los frutos de 2010 sin aplicación de tratamientos presentaron un peso promedio de 525.8 g y 77% de los frutos tuvieron calibres entre 8 y 10. En Buenavista los frutos tuvieron menor tamaño que los de Las Palmas, con 478.6 g y 573 g respectivamente.
- {
- En este sentido, se ha señalado (McKenzie, 1993) que en cultivares como ‘Keitt’ y ‘Kent’, la aplicación excesiva de nitrógeno, limita la evolución del color externo de los frutos hasta el color característico del cultivar en la madurez de consumo.
- Luego, se almacena la fruta en la cámara, donde se debe mantener una temperatura entre 9 y 10 °C, aunque también depende de la variedad del mango.
- El etileno es una hormona vegetal natural que convierte el almidón de las frutas climatéricas en azúcar.
- El mango (Mangifera indica L. familia Anacardiaceae) es una fruta tropical ampliamente consumida por su atractiva apariencia, su aroma y su intenso sabor.
- Sin embargo, hay ironía en esta forma de pensar, ya que una multitud de datos prueban que el gasto de un programa de maduración de etileno para proporcionar a los consumidores fruta madura y lista para comer ayudará a aumentar enormemente las ventas.
- Frutos madurados en la planta presentan desigualdad en la madurez y tiene valores bajos en la relación azúcar/ácido (Lakshminarayana, 1975), pero pueden ser utilizados en los mercados locales.
|}{
|}{
|}
{
Implementación del Programa de Maduración
|}
Las sustancias acumuladas durante el desarrollo se transforman de manera lenta y progresiva hasta que el fruto alcanza las condiciones de aroma y jugosidad que permita clasificarlo como maduro. Asimismo, la etapa de encerado de los mangos, es una etapa relevante en la conservación de la calidad poscosecha del fruto con el propósito de prolongarla. Es por ello, que en los laboratorios de BNS se ha elaborado Life Cover, una solución ecológica a base de subproductos orgánicos frescos que crea una barrera invisible y natural que reduce el estrés postcosecha de frutas y verduras, sin emplear pesticidas, manteniendo su calidad hasta en un 200%. Este producto se aplica en Postcosecha, en el proceso de Packing tradicional de frutas reemplazando a las ceras convencionales.
Lakshminarayana (1980) reportó un incremento de 9.8 a 17 °Brix en frutos ‘Haden’ y de 8.7 a 19.4 °Brix en ‘Kent’, ambos con características muy dulces. Gutiérrez et al. (1996) en frutos ‘Manila’ observaron valores de 8.5 a 14.6 °Brix durante simulación de mercadeo a 23 °C. Esta publicación del National Mango Board y la Universidad de Florida está diseñada para ayudar a mejorar las prácticas de manejo del mango en cada etapa de la cadena de suministro del mango. El objetivo final es mejorar la calidad del mango para el consumidor estadounidense, lo que impulsará las compras repetidas, aumentará la demanda y fortalecerá el mercado del mango.
{
Calidad Poscosecha De Cultivares De Mango De Maduración Temprana, Intermedia y Tardía
|}
La Universidad de California-Davis realizó pruebas de consumo en la tienda en nombre de la Junta Nacional del Mango que indicaron que la aceptación del consumidor se duplica, aumentando de aproximadamente un 39 % para mangos maduros/inmaduros a un 87 % para la misma fruta madura/lista para comer1 . El uso adecuado del protocolo de maduración del mango y los programas educativos y promocionales pueden aumentar el consumo, aumentar las ventas y beneficiar la salud general del consumidor”, dijo Manuel Michel, director ejecutivo de National Mango Board. “Los consumidores han dicho una y otra vez que prefieren el sabor y la calidad de la fruta que ha pasado por programas de maduración. Constantemente se jactan de que esperan volver a comprar de esos minoristas en particular”.